¡Hola a todxs!
El pasado 28 de marzo tuvimos el
placer de asistir a una charla impartida por varios componentes de la
Asociación Down Talavera.
Nos contaron la fantástica labor que
desarrolla la asociación con las familias y los afectados, además de
explicarnos falsos mitos y creencias de la sociedad con respecto a este
síndrome.
Según denomina Down España “ El síndrome de
Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma
extra o una parte de él. Las personas con síndrome de Down tienen tres
cromosomas en el par 21 en lugar de dos que existen habitualmente”.
- Necesitan estar en colegios de Educación Especial.
- No pueden tener un trabajo normal.
- No pueden leer ni escribir.
- Siempre están felices.
- Mueren jóvenes.
- No entienden las bromas.
- No pueden hacer deporte.
- No son capaces de tomar decisiones.
- No saben que tienen síndrome de Down.
Dentro de las características
psicológicas, nos explicaron el estilo de aprendizaje característico de las
personas con SD.
- Procesamiento cognitivo lento.
- Intensidad de los aprendizajes.
- Dificultad en manejar información simultánea.
- Resistencia al esfuerzo en las tareas por miedo al fracaso.
- Menor capacidad de respuesta y de reacción.
- Escasa iniciativa para realizar tareas.
- Les cuesta pedir ayuda.
- Requieren mayor número de ejemplos, ejercicios, prácticas, ensayos y repeticiones.
- Dificultad para trabajar de forma autónoma.
- Dificultad en la generación de los aprendizajes.
- Facilidad para aprender con claves visuales.
Por eso, los profesionales que
trabajan con estas personas, desarrollan unas pautas de trabajo para mejorar su
aprendizaje. Algunas pautas son las siguientes:
- Claves visuales.
- Modelado/imitación.
- Actividades motivadoras y variadas.
- Utilizar muchos ejemplos.
- Hablarles despacio.
- Ir de lo más fácil a lo más difícil.
- Descomponer los aprendizajes en pasos intermedios.
- Explicar hasta todo, hasta por muy sencillo que sea.
- Refuerzos y repaso frecuentes.
- Transmitirles seguridad.
- Celebrar sus logros.
- No ayudarles a lo que saben hacer por ellos mismos.
El papel que desempeñan las
asociaciones es la de reunirse en los colegios con profesionales para
proporcionarles asesoramiento, coordinación con los tutores y equipos de
orientación y realizar charlas y talleres para visualizar.
Con este proyecto, lo que quieren conseguir las asociaciones es “colaborar, apoyar y asesorar a los centros educativos en la consecución de una
escuela cada vez más inclusiva”
Lo que me gustó es que nos mostraron algunos de los materiales que utilizan con los alumnos, todos ellos personalizados para cada niño y niña, atendiendo a sus necesidades. Además, nos enseñaron varios vídeos de como trabajan con ellos y de los progresos que van consiguiendo en el proceso de aprendizaje.
Este material esta creado para una niña que no sabe identificar el número anterior y posterior de un número. De esta manera, con las flechas y el círculo, ella sabe perfectamente reconocer los números que corresponden en cada caso, lo que le ayuda a seguir progresando en el aprendizaje.
¡Hasta la próxima entrada!
No hay comentarios:
Publicar un comentario