jueves

Conclusión

¡Hola a todxs!

Estoy aquí para despedirme de este blog. Ha llegado el momento de la conclusión final.

Me ha encantado la posibilidad de plasmar nuestros trabajos, opiniones y temas de la asignatura mediante un blog, ya que considero que es una manera lúdica, dinámica y diferente de realizar una presentación.

Gracias a esta metodología conseguimos que estar más motivados al indagar y crear nuestro blog a nuestro gusto.

Me ha gustado que no tengamos un tema cerrado y que sea posible hablar de temas, siempre relacionados con la asignatura, pero que me llamen la atención, me motiven o disfrute hablando e investigando sobre ellos. Creo que esta manera de evaluar hace que los alumnos seamos más productivos con nuestros trabajos.

Ha sido un placer estar aquí durante todo el cuatrimestre.

Un saludo,

Cristina.




La vida secreta de los niños

¡Hola a todxs!

Hoy vengo a hablar de un vídeo que me ha resultado especialmente interesante. Es del programa "La vida secreta de los niños" que se emite en Movistar + .

La verdad que soy muy aficionada a ver este programa, pero hoy me voy a centrar en el capítulo en el que los niños y niñas de la clase conocen a una nueva integrante, Kaily.


Cuando llegan al aula, se encuentran con la niña, lo que les llama especial atención ya que es una niña negra, con un pelo especial y aparentemente más mayor que ellos y ellas. Pero enseguida comienzan a integrar a la nueva componente del aula.
Se acercan a ella, le preguntan su nombre, su edad e incluso que por qué está ahí, a lo cual Kaily no sabe que responder.

Lo que me llama mucho la atención es la reacción de uno de los niños al verla, lo primero que le dice es "mi papá también es negro".

Todos los niños y niñas se acercan a ella para presentarse, reproduciendo e imitando fórmulas aprendida de los adultos, como "encantado de conocerte".

Creo que es un claro ejemplo de que los niños y niñas en estas edades no tienen prejuicios sobre el racismo y no les importa si su nueva compañera es blanca o negra, si tiene el pelo rizado o liso, simplemente quieren conocerla, ser sus amigos y saber más de ella para poder jugar.


¡Nos vemos en la próxima entrada!

Cocienciación sobre el Autismo

¡Hola a todxs!

El pasado 2 de abril, fue el Día Mundial de Cocienciación sobre el Autismo. 

Cada año en España se produce un movimiento asociativo en el que se pone en marcha una campaña de concienciación, para promover una imagen real y positiva de las personas con TEA que contribuyan a visibilizar su realidad y necesidades, así como su talento y capacidades.

El lema que ha sido elegido en este año 2019 es “I ∞ autismo. Una dinámica nueva para el autismo”, para promover cambios positivos en varias áreas de la vida de las personas con TEA.


Algunos actos que se han realizado con este motivo han sido los siguientes:

En el Congreso de los Diputados, para llamar la atención de políticos y que tengan en cuenta las necesidades y reivindicaciones de las personas con TEA y sus familias.

En la plaza de Callao de Madrid se pudo disfrutar de un concierto solidario.

También cabe señalar la iniciativa "Light It Up Blue", la cual consiste en la iluminación de color de diferentes monumentos y edificios de toda España de color azul, como muestra de apoyo a las personas con TEA.

El reto de este año es alcanzar los 350 edificios iluminados en la noche del 2 al 3 de abril.

Considero que es un bonito acto y que hace que la sociedad nos concienciemos de lo que verdaderamente les ocurre a las personas con TEA y de como podemos hacer que todo sea mucho más fácil tanto para esas personas como para sus familias.


¡Nos vemos en la próxima entrada!

La inclusión educativa.

¡Hola a todxs!

El tema del que voy a habar hoy es la inclusión educativa, un término que está a la orden del día en nuestra sociedad, pero... ¿sabemos que significa?

Según la UNESCO, la inclusión educativa es: “proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en  el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”.

Es decir, la inclusión es cuando los sistemas educativos están diseñados para atender a las diferentes características, intereses, necesidades de aprendizaje y capacidades de cada niño y niña.

Por esto, la inclusión educativa favorece y hace posible una educación para todo el alumnado, que como sabemos, es un derecho universal, no un privilegio, como muchas personas piensan.


Creo que es un concepto que desafortunadamente aun crea confusión e incluso gente ha llegado a utilizarlo como sinónimo de integración, cuando no es lo mismo. En la integración las adaptaciones y apoyos se realizan fuera del aula, mientras que en la inclusión todo ocurre dentro del aula, con la presencia del alumno o alumna y permitiendo la participación para así hacer posible el progreso. 


Como nos contaron en la charla los diferentes miembros y componentes de Down Talavera, desde la asociación han elaborado un proyecto llamado “Aulas Inclusivas”, donde se ponen en contacto con los centros educativos donde se encuentran niños y niñas con este tipo de necesidades, para darles pautas y asesoramiento para así crear una escuela cada vez más inclusiva.

En la charla también nos enseñaron varios vídeos y fotografías de niños y niñas con los que trabajan, así como multitud de materiales que han adaptado a las necesidades de cada uno de ellos y ellas. Esto me pareció fascinante. Creo que gracias a este proyecto hacen posible que todos estos alumnos y alumnas estén escolarizados en un aula de un colegio ordinario, con compañeros y compañeras de su misma edad, con los que se pueden relacionar, a la vez que van aprendiendo y adquiriendo los conocimientos propios de la edad gracias a estos materiales diseñados personalmente para favorecer su aprendizaje, lo que permite que estos niños y niñas estén a un nivel educativo más elevado que si, por el contrario, estuvieran escolarizados en centros de educación especial, los cuales siempre deberían ser la última opción.

Como Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia que soy, me siento muy identificada con este tema, ya que realicé mis prácticas con niños y niñas con todo tipo de discapacidades, apoyando e intentado sacar todas las capacidades de cada uno de ellos y ellas. Considero que si algunos de estos niños y niñas hubieran tenido la oportunidad de estar en un colegio ordinario donde se aplique una educación inclusiva, todavía se podía haber sacado más provecho a su etapa educativa y haber potenciado mucho más todas sus capacidades.

Creo que dentro de unos años, cuando yo esté en el aula como maestra de Educación Infantil, esa será mi labor, atender a la diversidad del aula, sacando y exprimiendo todas las capacidades de los niños y niñas y haciendo posible que se enriquezcan con una educación inclusiva.

¡Hasta la próxima entrada!


Taller para padres y madres: La alimentación infantil.

¡Hola a todxs!

Dentro de las prácticas del módulo II de pedagogía, nos propusieron la idea de crear un taller para padres y madres en el que habláramos de lo que consideráramos interesante.

La actividad que propongo es una escuela de padres y madres sobre la alimentación infantil. He realizado una presentación power point donde aparecen aspectos importantes sobre el tema a tratar, como qué estamos haciendo mal, que debemos tener en cuenta, falsos mitos de la alimentación y recomendaciones.

La idea es que en la reunión se haga ver a los padres y madres la importancia que tiene una buena alimentación desde la etapa infantil y pautas para que se pueda conseguir este objetivo en casa.

La presentación power point es una herramienta que nos permite que sea más visual la explicación y se entiendan mucho mejor los conceptos y lo que queremos conseguir con esta escuela de padres y madres.




La alimentación de los más pequeños de CristinaBenitoCerro


¡Nos vemos en la próxima entrada!

Los nuevos retos de la educación.



¡Hola a todxs!


Dentro de las prácticas de pedagogía, concretamente la práctica 1d, pedía que aportáramos entrevistas, experiencias o reflexiones con temas relacionados con “Educación y Sociedad” .




Mi aportación es un vídeo que llama “Los nuevos retos de la educación”, de César Bona para TEDxBarcelona.

Este maestro zaragozano nos habla de su experiencia con cuatro maestros que pasaron por su vida durante su etapa escolar y de como repercutieron en él cada uno de ellos de una manera positiva y negativa, sacando siempre un aprendizaje de cada una de las experiencias.
César Bona cuenta que el educar a los niños y niñas es una obligación de todos, no solo de las escuelas o sólo por parte de la familia, siempre debemos tener en cuenta que los pequeños son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Algo que me llama bastante la atención y en lo que estoy totalmente de acuerdo con este maestro es la importancia y necesidad de poder incluir en los currículos que regulan la educación de nuestro país el hecho de educar en valores como respeto, tolerancia, etc. y poner verdadero hincapié en la inteligencia emocional; que claro que el resto de asignaturas son importantes, pero ¿de qué sirve que una persona sepa matemáticas o lengua a la perfección si no sabe respetar o tolerar a los demás?

La sociedad de hoy en día quiere que los niños y niñas dejen la creatividad en la puerta del aula y que dentro de este se comporten correctamente, escuchen y luego “escupan” esa información en un examen o prueba. Esto, como dice César, debería quedarse atrás. Debemos dejar que desarrollen su imaginación y creatividad.

César también afirma que el error es decir a los niños y niñas que “ir al colegio es tu obligación” porque hacemos que no quieran ir. Tenemos que conseguir que quieran ir a la escuela y que se diviertan y disfruten en ella con sus compañeros y compañeras, así como los maestros y maestras.

En definitiva, creo que este vídeo nos enseña lo importante que es escuchar a nuestros niños y niñas, dejando a un lado las programaciones y centrándonos en hacer una educación empática para poder crear personas felices.


¡Hasta la próxima!

La Familia




¡Hola a todxs!

El tema del trabajo en grupo de la asignatura ha sido "La Familia". Fue un tema que escogimos nosotras como grupo, nos interesaba mucho habar sobre ello.

Para presentar el trabajo en clase, realizamos el siguiente PowerPoint donde se incorporaron los contenidos que explicamos a nuestros compañeros. Dentro del trabajo, encontramos la definición de familia, así como los diferentes estilos educativos que existen: autoritario, negligente, pasivo y democrático.



Además del PowerPoint, realizamos un tríptico informativo de lo que se expuso en clase, el cual se fue pasando por nuestros compañeros para que vieran los temas que íbamos a tratar.


En el tríptico, incorporamos el siguiente código QR a través del cual nuestros compañeros podían acceder a la plataforma Kahoot para comenzar el juego.



No solo la explicación fue cosa nuestra, sino que para que fuera más dinámico y promover la participación de nuestros compañeros, realizamos una dinámica de grupos. Dividimos la clase en cuatro grupos, a los que le dimos una tarjeta con un estilo educativo y sus características. Para promover el trabajo cooperativo, tenían que hablar entre ellos y realizar un role playing para que los demás grupos adivinaran que estilo educativo era. Fue muy divertido y la participación de la clase fue genial.

¡Nos vemos en la próxima entrada!

Charla Asociación Síndrome de Down Talavera



¡Hola a todxs!

El pasado 28 de marzo tuvimos el placer de asistir a una charla impartida por varios componentes de la Asociación Down Talavera.

Nos contaron la fantástica labor que desarrolla la asociación con las familias y los afectados, además de explicarnos falsos mitos y creencias de la sociedad con respecto a este síndrome.

Según denomina Down España “ El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de dos que existen habitualmente”. 

Por lo que tenemos que tener claro que el síndrome de Down no es una discapacidad, sino que puede tener adecuada alguna discapacidad; al igual que tampoco es una enfermedad.

Algunos mitos que me llamaron la atención sobre el síndrome de Down son los siguientes:

  • Necesitan estar en colegios de Educación Especial.
  • No pueden tener un trabajo normal.
  • No pueden leer ni escribir.
  • Siempre están felices.
  • Mueren jóvenes.
  • No entienden las bromas.
  • No pueden hacer deporte.
  • No son capaces de tomar decisiones.
  • No saben que tienen síndrome de Down.


Dentro de las características psicológicas, nos explicaron el estilo de aprendizaje característico de las personas con SD.

  • Procesamiento cognitivo lento.
  • Intensidad de los aprendizajes.
  • Dificultad en manejar información simultánea.
  • Resistencia al esfuerzo en las tareas por miedo al fracaso.
  • Menor capacidad de respuesta y de reacción.
  • Escasa iniciativa para realizar tareas.
  • Les cuesta pedir ayuda.
  • Requieren mayor número de ejemplos, ejercicios, prácticas, ensayos y repeticiones.
  • Dificultad para trabajar de forma autónoma.
  • Dificultad en la generación de los aprendizajes.
  • Facilidad para aprender con claves visuales.


Por eso, los profesionales que trabajan con estas personas, desarrollan unas pautas de trabajo para mejorar su aprendizaje. Algunas pautas son las siguientes:

  • Claves visuales.
  • Modelado/imitación.
  • Actividades motivadoras y variadas.
  • Utilizar muchos ejemplos.
  • Hablarles despacio.
  • Ir de lo más fácil a lo más difícil.
  • Descomponer los aprendizajes en pasos intermedios.
  • Explicar hasta todo, hasta por muy sencillo que sea.
  • Refuerzos y repaso frecuentes.
  • Transmitirles seguridad.
  • Celebrar sus logros.
  • No ayudarles a lo que saben hacer por ellos mismos.


El papel que desempeñan las asociaciones es la de reunirse en los colegios con profesionales para proporcionarles asesoramiento, coordinación con los tutores y equipos de orientación y realizar charlas y talleres para visualizar.

Con este proyecto, lo que quieren conseguir las asociaciones es “colaborar, apoyar y asesorar a los centros educativos en la consecución de una escuela cada vez más inclusiva”

Lo que me gustó es que nos mostraron algunos de los materiales que utilizan con los alumnos, todos ellos personalizados para cada niño y niña, atendiendo a sus necesidades. Además, nos enseñaron varios vídeos de como trabajan con ellos y de los progresos que van consiguiendo en el proceso de aprendizaje.

Este material esta creado para una niña que no sabe identificar el número anterior y posterior de un número. De esta manera, con las flechas y el círculo, ella sabe perfectamente reconocer los números que corresponden en cada caso, lo que le ayuda a seguir progresando en el aprendizaje.



Me encantó la charla, disfruté y aprendí muchas cosas que no conocía. Espero que en los próximos años de carrera tengamos la oportunidad de asistir a más charlas como estas.


¡Hasta la próxima entrada!

Visual Thinking: "Proyecto Aulas Inclusivas"

¡Hola a todxs!

Con respecto a la entrada anterior de la visita de Lucía López para explicarnos y hacernos conocer la innovadora herramienta como es el Visual Thinking, nuestra profesora Natalia Simón nos ha propuesto la idea de crear nuestro propio Visual de un tema relacionado con la asignatura y que nos motive.

A principios del cuatrimestre, Natalia Simón nos comentó en clase el proyecto "Aulas Inclusivas" por el que estaba trabajando la Asociación de Síndrome de Down de la cual, ella es componente. Por este motivo, decidí realizar mi Visual Thinking sobre este tema.


Recopilé información que nos facilitó la profesora mediante moodle, así como en la propia página web de la Asociación Síndome de Down y este fue el resultado.



Visual Thinking

¡Hola a todxs!

El pasado 14 de marzo tuvimos la visita de Lucía López, maestra de inglés de Educación Primaria y una de las pioneras en la utilización de Visual Thinking como método educativo y de estudio.

Durante la charla, Lucía nos explicó en que consiste un Visual Thinking y de todos los elementos que lo componen, todo ello, mientras que en el momento nos lo explicaba mediante un Visual Thinking.


"El Visual Thinking o pensamiento visual es una herramienta que consiste en volcar y manipular ideas a través de dibujos simples y fácilmente reconocibles, creando conexiones entre sí por medio de mapas mentales, con el objetivo de entenderlas mejor, definir objetivos, identificar problemas, descubrir, simular procesos y generar nuevas ideas". 

Es decir, es una aproximación a la realidad por medio de la comprensión, análisis, organización y representación de ideas organizadas en el espacio a través de un esquema visual.


Un Visual Thinking se compone de varios elementos:


  1. Personajes, dibujados a partir de formas geométricas y líneas rectas. Las articulaciones es mi importante representarlas para mostrar diferentes posturas y movimientos que reflejan acciones.
  2. Tipografía, que tiene como función acompañar a la imagen y fortalecer el significado de la información.
  3. Objetos y metáforas visuales que sirven como base para expresar ideas, aunque resulta la parte más difícil del Visual Thinking.
  4. Contenedores, donde se agrupan ideas en un solo bloque de forma que se ordenan y resaltan conceptos clave para darles mayor presencia y clasificación.
  5. Banners para enmarcar títulos, destacando a información principal de la composición.
  6. Conectores para relacionar las personas, objetos y sucesos, así como para indicar el sentido y orden de la lectura.
  7. El color y las sombras proporcionan volumen. Importante utilizar un solo color o una gama de colores que combine entre sí.
  8. La estructura que debe seguir la composición.
  9. Los patrones facilitan la estructuración, organización y comprensión de la información.




Visual Thinking que realizó Lucía para la explicación.


¡Hasta la próxima entrada!

II Jornada Soy Mujer


¡Hola a todxs!

El pasado 14 de marzo se celebró en la Universidad de Castilla la Mancha, en el campus de la fábrica de armas, la II Jornada Soy Mujer con motivo del día internacional de la mujer, celebrado el pasado 8 de marzo. En estas jornadas se pone en valor la importancia que tiene la igualdad entre hombres y mujeres. Unos días antes del evento, nuestra revista El Recreo anunciaba lo que ocurriría este día y lo que podríamos encontrar en la jornada.



Durante toda la mañana tuvimos el placer de asistir a dos mesas redondas: 

La primera de todas, "Palabra de mujer", donde intervinieron numerosas mujeres con puestos de trabajo en la sociedad que antes se solía pensar que eran para hombres y víctimas de violencia de género (mujer deportista con diversidad funcional, experiencia de una mujer científica, mujer víctima de violencia de género y alcaldesa de Toledo, entre otras).

En la segunda, contribuyeron también diferentes mujeres, así como Javier Torres, profesor de la UCLM, donde hablaron de la importancia y el avance de la igualdad en las aulas y en nuestra sociedad.

Me pareció muy interesante la jornada, además que creo que la participación por parte del alumnado de la Universidad de Castilla-La Mancha, en especial de nuestro campus, fue muy activa.


¡Hasta la próxima entrada!

Día Internacional de la Mujer


¡Hola a todxs!

Como sabemos, el pasado 8 de marzo fue el “Día Internacional de la Mujer”. Este año se han movilizado multitud de personas para una lucha contra la igualdad entre hombres y mujeres. Actualmente, por suerte, se puede considerar que la sociedad está cambiando y hoy en día queremos que todos podamos vivir en igualdad, dejando atrás los estereotipos de género y esa sociedad machista.



Como futura docente, considero que es importante trabajar en el aula la igualdad porque como sabemos, los niños y niñas de edades infantiles están libres de prejuicios, por lo que implementar una enseñanza igualitaria repercutirá positivamente en su desarrollo personal y social. Debemos dejar atrás la creencia de establecer roles sociales por el hecho de ser hombre o mujer.




Para trabajar en el aula estos valores, existen multitud de recursos educativos que podemos utilizar para trabajar estos aspectos.
 






Esta vez, señalo un cuento que me ha parecido muy gracioso y divertido: “Las princesas también se tiran pedos”, perfecto para desmontar el mito de que las princesas de los cuentos siempre son bellas y perfectas.







A continuación, dejo un vídeo de la cuentacuentos Beatriz Montero, donde cuenta el  cuento anterior.



Espero que os haya gustado esta entrada tanto como a mi hacerla, un saludo y !hasta la próxima!

"El Mago Chelin"


¡Hola a todxs!

El pasado 5 de marzo vino a visitarnos David López González, antiguo alumno de magisterio de la Facultad de Educación de Toledo, a contarnos su experiencia en la educación con alumnos con necesidades educativas.




Ya el año pasado, cuando cursaba primero, acudió a la clase de AEDA, donde nos realizó varios trucos de magia y nos enseñó a fabricar nuestro propio "cono mágico". 


Este año, aunque los trucos han sido los mismo, yo me quedo es con la presentación de su cuento infantil "Luces y sombras", el cual me pareció chulísimo, llenó de color y con unas ilustraciones preciosas. Considero que es un cuento que puede dar mucho juego en el aula, pudiendo trabajar con él valores como la empatía, el respeto o la tolerancia, entre muchos otros. 



Unos días antes de la conferencia, él mismo anunciaba el evento en la revista digital El Recreo, donde agradecía la posibilidad de darnos a conocer su experiencia como mago y maestro a nuestros profesores Ricardo Fernández y Javier Rodriguez.


Me gusta mucho que nuestros profesores se involucren tanto en organizar este tipo de conferencias, es una manera divertida y motivadora de aprender, y más de las experiencias de otros, siempre es algo totalmente enriquecedor.

¡Espero con ansias la próxima visita de David!


¡Un saludo a todxs, hasta la próxima entrada!

Los riesgos de las TIC


¡Hola a todxs!



Como comenté en la entrada anterior, el uso de las TIC trae grandes ventajas, pero no debemos olvidarnos que es importante tomar medidas de protección para evitar que los niños y niñas se expongan mediante estas herramientas a situaciones violentan que vulneren sus derechos y pongan en riesgo su integridad tanto física como psíquica. Es importante que los adultos seamos los que tengamos especial atención en esto, ya que los niños y niñas no perciben este riesgo.





Algunos de estos riesgos son los siguientes:

  • Ciberbullying.

El ciberbullying es el uso de los medios tecnológicos para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Debe haber menotes en ambos extremos para que se considere ciberbullying, en el caso de que haya algún adulto, estamos hablando de ciberacoso.
Este suceso ocurre cuando un o una menor atormenta, amenaza, chantajea, humilla o molesta a otro/a mediante internet, Smartphone, videojuegos u otros recursos tecnológicos.
El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red, hacen del ciberbullying un grave problema entre nuestra sociedad infantil.

  • Grooming.

Se considera grooming cuando adultos se hacen pasar por menores en internet e intentar establecer contacto con niños y niñas o adolescentes, que les dé pie a una relación de confianza, pasando por el control emocional hasta llegar al chantaje con fines sexuales.
El adulto quiere conseguir la producción de imágenes y vídeos con connotaciones o actividades sexuales de menores, destinados a consumo propio de pederastas o a redes de abuso sexual a menores. En ocasiones, también se dan casos de encuentros con el menor mediante chantajes y engaños, con el fin de llegar a la explotación y prostitución infantil.

  • Acceso a contenidos inadecuados.

En internet encontramos multitud de contenidos e información, pero no todos estos contenidos son aptos para todas las edades. Debemos tener especial atención en el acceso a contenidos inadecuados por parte de los niños y niñas.
Este tipo de materiales impactan directamente en el desarrollo de los niños y niñas, debido a que se ven influidos por lo que presencian y experimentan, lo que puede causar situaciones no deseadas o incluso violentas.
Es por esto, que debemos educar hacia unas actitudes responsables de nuestros niñas y niñas, acerca de cuáles son los contenidos adecuados para ellos y ellas, y cuáles no.

  • Uso excesivo de la tecnología.

Los niños y niñas, al igual que los adolescentes, dedican la mayor parte de su tiempo libre en la utilización de las pantallas. Cuando pasan el fino hilo que separa el uso responsable que proporciona una repercusión positiva, se produce el descontrol y que afecte negativamente en sus relaciones sociales, su conducta y su capacidad de gestión emocional.
El uso excesivo de la tecnología se produce cuando hay una gran dependencia de los dispositivos electrónicos, creando una gran dependencia de ellos, dejando que limite nuestra libertad.

  • Sexting.

El sexting consiste en enviar fotografías o vídeos producidos por uno mismo con connotación sexual, mediante un teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos. El riesgo aparece cuando estos contenidos son utilizados de forma dañina por otras personas.
El sexting se diferencia de otras prácticas por lo siguiente:
  1. Voluntariedad. Los contenidos se crean conscientemente por su protagonista y son ellos mismos quien se los envían a otras personas.
  2. Carácter sexual en los contenidos, ya sea desnudez o semidesnudez, así como muestra y descripción de actividades sexuales.
  3. Uso de dispositivos tecnológicos tanto para crearlo como para difundirlo.

  • Exposición de Datos Personales.

Cuando nos registramos en una página web, en una red social o en un chat introducimos nuestros datos personales completos. Es por esto, que es muy importante que los adultos acompañemos a los niños y niñas para que se produzca una correcta configuración de su privacidad a la hora de realizar estas funciones.


En resumen, la tecnología en sí no es perjudicial, pero sí la actitud frente a ella y la utilización que se le dé cuando se convierte en un algo perjudicial para la persona tanto a nivel social, como físico y psicológico.


Para finalizar esta entrada, dejo aquí un vídeo que explica de manera muy visual y sencilla, algunos de los riesgos que comenté anteriormente mediante la historia de Virginia y su portátil. Espero que os guste.



¡Hasta la próxima!





¡Bienvenidos a mi Blog!

Fuente de imagen 1 ¡Hola a todxs! Soy Cristina, estudiante de Magisterio Infantil en la  Facultad de Educación de Toledo ,  Unive...