viernes

¡Bienvenidos a mi Blog!



Fuente de imagen 1
¡Hola a todxs!

Soy Cristina, estudiante de Magisterio Infantil en la Facultad de Educación de ToledoUniversidad de Castilla-La Mancha.



Fuente de imagen 2


En la asignatura de Educación y Sociedad nos han propuesto realizar un Blog a modo de portafolio de clase. ¡Me parece una gran idea! Gracias a este espacio, os podré mostrar algunos temas que tratemos en clase y, además, curiosidades relacionadas con la asignatura.

Pero, antes de empezar...¿Qué relación tienen la educación y la sociedad? 
Para resolver esta pregunta que puede que algunos os hayáis hecho, os dejo un pequeño fragmento de un trabajo que he encontrado en la web donde explica claramente esta gran relación.




Relacion entre educacion y sociedad de Cristina Cantos Caravaca

Para terminar con esta entrada, os dejo esta frase de Karl Marx, que creo que no puede llevar más razón.

Un saludo a todxs, ¡Nos vemos muy pronto!








jueves

Conclusión

¡Hola a todxs!

Estoy aquí para despedirme de este blog. Ha llegado el momento de la conclusión final.

Me ha encantado la posibilidad de plasmar nuestros trabajos, opiniones y temas de la asignatura mediante un blog, ya que considero que es una manera lúdica, dinámica y diferente de realizar una presentación.

Gracias a esta metodología conseguimos que estar más motivados al indagar y crear nuestro blog a nuestro gusto.

Me ha gustado que no tengamos un tema cerrado y que sea posible hablar de temas, siempre relacionados con la asignatura, pero que me llamen la atención, me motiven o disfrute hablando e investigando sobre ellos. Creo que esta manera de evaluar hace que los alumnos seamos más productivos con nuestros trabajos.

Ha sido un placer estar aquí durante todo el cuatrimestre.

Un saludo,

Cristina.




La vida secreta de los niños

¡Hola a todxs!

Hoy vengo a hablar de un vídeo que me ha resultado especialmente interesante. Es del programa "La vida secreta de los niños" que se emite en Movistar + .

La verdad que soy muy aficionada a ver este programa, pero hoy me voy a centrar en el capítulo en el que los niños y niñas de la clase conocen a una nueva integrante, Kaily.


Cuando llegan al aula, se encuentran con la niña, lo que les llama especial atención ya que es una niña negra, con un pelo especial y aparentemente más mayor que ellos y ellas. Pero enseguida comienzan a integrar a la nueva componente del aula.
Se acercan a ella, le preguntan su nombre, su edad e incluso que por qué está ahí, a lo cual Kaily no sabe que responder.

Lo que me llama mucho la atención es la reacción de uno de los niños al verla, lo primero que le dice es "mi papá también es negro".

Todos los niños y niñas se acercan a ella para presentarse, reproduciendo e imitando fórmulas aprendida de los adultos, como "encantado de conocerte".

Creo que es un claro ejemplo de que los niños y niñas en estas edades no tienen prejuicios sobre el racismo y no les importa si su nueva compañera es blanca o negra, si tiene el pelo rizado o liso, simplemente quieren conocerla, ser sus amigos y saber más de ella para poder jugar.


¡Nos vemos en la próxima entrada!

Cocienciación sobre el Autismo

¡Hola a todxs!

El pasado 2 de abril, fue el Día Mundial de Cocienciación sobre el Autismo. 

Cada año en España se produce un movimiento asociativo en el que se pone en marcha una campaña de concienciación, para promover una imagen real y positiva de las personas con TEA que contribuyan a visibilizar su realidad y necesidades, así como su talento y capacidades.

El lema que ha sido elegido en este año 2019 es “I ∞ autismo. Una dinámica nueva para el autismo”, para promover cambios positivos en varias áreas de la vida de las personas con TEA.


Algunos actos que se han realizado con este motivo han sido los siguientes:

En el Congreso de los Diputados, para llamar la atención de políticos y que tengan en cuenta las necesidades y reivindicaciones de las personas con TEA y sus familias.

En la plaza de Callao de Madrid se pudo disfrutar de un concierto solidario.

También cabe señalar la iniciativa "Light It Up Blue", la cual consiste en la iluminación de color de diferentes monumentos y edificios de toda España de color azul, como muestra de apoyo a las personas con TEA.

El reto de este año es alcanzar los 350 edificios iluminados en la noche del 2 al 3 de abril.

Considero que es un bonito acto y que hace que la sociedad nos concienciemos de lo que verdaderamente les ocurre a las personas con TEA y de como podemos hacer que todo sea mucho más fácil tanto para esas personas como para sus familias.


¡Nos vemos en la próxima entrada!

La inclusión educativa.

¡Hola a todxs!

El tema del que voy a habar hoy es la inclusión educativa, un término que está a la orden del día en nuestra sociedad, pero... ¿sabemos que significa?

Según la UNESCO, la inclusión educativa es: “proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en  el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”.

Es decir, la inclusión es cuando los sistemas educativos están diseñados para atender a las diferentes características, intereses, necesidades de aprendizaje y capacidades de cada niño y niña.

Por esto, la inclusión educativa favorece y hace posible una educación para todo el alumnado, que como sabemos, es un derecho universal, no un privilegio, como muchas personas piensan.


Creo que es un concepto que desafortunadamente aun crea confusión e incluso gente ha llegado a utilizarlo como sinónimo de integración, cuando no es lo mismo. En la integración las adaptaciones y apoyos se realizan fuera del aula, mientras que en la inclusión todo ocurre dentro del aula, con la presencia del alumno o alumna y permitiendo la participación para así hacer posible el progreso. 


Como nos contaron en la charla los diferentes miembros y componentes de Down Talavera, desde la asociación han elaborado un proyecto llamado “Aulas Inclusivas”, donde se ponen en contacto con los centros educativos donde se encuentran niños y niñas con este tipo de necesidades, para darles pautas y asesoramiento para así crear una escuela cada vez más inclusiva.

En la charla también nos enseñaron varios vídeos y fotografías de niños y niñas con los que trabajan, así como multitud de materiales que han adaptado a las necesidades de cada uno de ellos y ellas. Esto me pareció fascinante. Creo que gracias a este proyecto hacen posible que todos estos alumnos y alumnas estén escolarizados en un aula de un colegio ordinario, con compañeros y compañeras de su misma edad, con los que se pueden relacionar, a la vez que van aprendiendo y adquiriendo los conocimientos propios de la edad gracias a estos materiales diseñados personalmente para favorecer su aprendizaje, lo que permite que estos niños y niñas estén a un nivel educativo más elevado que si, por el contrario, estuvieran escolarizados en centros de educación especial, los cuales siempre deberían ser la última opción.

Como Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia que soy, me siento muy identificada con este tema, ya que realicé mis prácticas con niños y niñas con todo tipo de discapacidades, apoyando e intentado sacar todas las capacidades de cada uno de ellos y ellas. Considero que si algunos de estos niños y niñas hubieran tenido la oportunidad de estar en un colegio ordinario donde se aplique una educación inclusiva, todavía se podía haber sacado más provecho a su etapa educativa y haber potenciado mucho más todas sus capacidades.

Creo que dentro de unos años, cuando yo esté en el aula como maestra de Educación Infantil, esa será mi labor, atender a la diversidad del aula, sacando y exprimiendo todas las capacidades de los niños y niñas y haciendo posible que se enriquezcan con una educación inclusiva.

¡Hasta la próxima entrada!


Taller para padres y madres: La alimentación infantil.

¡Hola a todxs!

Dentro de las prácticas del módulo II de pedagogía, nos propusieron la idea de crear un taller para padres y madres en el que habláramos de lo que consideráramos interesante.

La actividad que propongo es una escuela de padres y madres sobre la alimentación infantil. He realizado una presentación power point donde aparecen aspectos importantes sobre el tema a tratar, como qué estamos haciendo mal, que debemos tener en cuenta, falsos mitos de la alimentación y recomendaciones.

La idea es que en la reunión se haga ver a los padres y madres la importancia que tiene una buena alimentación desde la etapa infantil y pautas para que se pueda conseguir este objetivo en casa.

La presentación power point es una herramienta que nos permite que sea más visual la explicación y se entiendan mucho mejor los conceptos y lo que queremos conseguir con esta escuela de padres y madres.




La alimentación de los más pequeños de CristinaBenitoCerro


¡Nos vemos en la próxima entrada!

Los nuevos retos de la educación.



¡Hola a todxs!


Dentro de las prácticas de pedagogía, concretamente la práctica 1d, pedía que aportáramos entrevistas, experiencias o reflexiones con temas relacionados con “Educación y Sociedad” .




Mi aportación es un vídeo que llama “Los nuevos retos de la educación”, de César Bona para TEDxBarcelona.

Este maestro zaragozano nos habla de su experiencia con cuatro maestros que pasaron por su vida durante su etapa escolar y de como repercutieron en él cada uno de ellos de una manera positiva y negativa, sacando siempre un aprendizaje de cada una de las experiencias.
César Bona cuenta que el educar a los niños y niñas es una obligación de todos, no solo de las escuelas o sólo por parte de la familia, siempre debemos tener en cuenta que los pequeños son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Algo que me llama bastante la atención y en lo que estoy totalmente de acuerdo con este maestro es la importancia y necesidad de poder incluir en los currículos que regulan la educación de nuestro país el hecho de educar en valores como respeto, tolerancia, etc. y poner verdadero hincapié en la inteligencia emocional; que claro que el resto de asignaturas son importantes, pero ¿de qué sirve que una persona sepa matemáticas o lengua a la perfección si no sabe respetar o tolerar a los demás?

La sociedad de hoy en día quiere que los niños y niñas dejen la creatividad en la puerta del aula y que dentro de este se comporten correctamente, escuchen y luego “escupan” esa información en un examen o prueba. Esto, como dice César, debería quedarse atrás. Debemos dejar que desarrollen su imaginación y creatividad.

César también afirma que el error es decir a los niños y niñas que “ir al colegio es tu obligación” porque hacemos que no quieran ir. Tenemos que conseguir que quieran ir a la escuela y que se diviertan y disfruten en ella con sus compañeros y compañeras, así como los maestros y maestras.

En definitiva, creo que este vídeo nos enseña lo importante que es escuchar a nuestros niños y niñas, dejando a un lado las programaciones y centrándonos en hacer una educación empática para poder crear personas felices.


¡Hasta la próxima!

¡Bienvenidos a mi Blog!

Fuente de imagen 1 ¡Hola a todxs! Soy Cristina, estudiante de Magisterio Infantil en la  Facultad de Educación de Toledo ,  Unive...